CONVIVENCIA ESCOLAR. Prevención e intervención
martes, 31 de octubre de 2017
Actuación educativa de exito en mi centro.
La actuación con la que podemos realizar una renovación en mi centro y que lleve a una mejora tanto en la calidad educativa como en la convivencia, se muestra en la siguiente presentación:
miércoles, 25 de octubre de 2017
IMPLANTACIÓN DE GRUPOS INTERACTIVOS EN MI CENTRO
Elementos a tener en cuenta a la hora de dialogar con los diferentes actores escolares para llevar a cabo esta actuación:
-Presentación de las ventajas de la actuación. Mostrar centros donde ya está implantado invitando a alguien que cuente su experiencia.
-Analizar en que materias se puede llevar a cabo la actuación. Qué profesores quieren que se realice en sus materias.
- Grado de implicación y compromiso de los docentes.Para evitar incluir en un principio al profesorado más reticente a que se incorporen otras personas en sus aulas, invitarles a que inicialmente participen como voluntarios.
-Disponibilidad de horario de los docentes, para que puedan incluirse como voluntarios en otras aulas.
-Evaluación de la actuación una vez implantada
- Evaluación el grado de satisfacción de los docentes implicados en la actuación y del equipo directivo?
-Grado de interés en su aplicación.
-Resaltar la importancia del aprendizaje frente a las calificaciones.
-Valorar que parten sabiendo trabajar en grupo.
- Evaluación del grado de satisfacción del alumnado.
-Para superar la falta de participación remarcar los beneficios obtenidos , tales como: el favorecimiento del desarrollo de las competencias y por tanto de un trabajo del alumnado más efectivo, la atención y respeto a la diversidad y el aprendizaje significativo.
-Implicación de las familias, creación de una bolsa de voluntarios.
Otras personas de la comunidad
- Conocimiento de la actuación
-Cómo informar de la actuación que se lleva a cabo y su posibilidad de participación como voluntarios
-Hacer ver que el objetivo de esta actuación es la de conseguir una comunidad de aprendizaje donde todas las personas de la misma participen para mejorar tanto el el aprendizaje como la convivencia
Esta reflexión queda plasmada a continuación.
A continuación se muestra el itinerario creado para la puesta en marcha de la actuación:
- Profesorado y equipo directivo:
-Presentación de las ventajas de la actuación. Mostrar centros donde ya está implantado invitando a alguien que cuente su experiencia.
-Analizar en que materias se puede llevar a cabo la actuación. Qué profesores quieren que se realice en sus materias.
- Grado de implicación y compromiso de los docentes.Para evitar incluir en un principio al profesorado más reticente a que se incorporen otras personas en sus aulas, invitarles a que inicialmente participen como voluntarios.
-Disponibilidad de horario de los docentes, para que puedan incluirse como voluntarios en otras aulas.
-Evaluación de la actuación una vez implantada
- Evaluación el grado de satisfacción de los docentes implicados en la actuación y del equipo directivo?
- Alumnado:
-Grado de interés en su aplicación.
-Resaltar la importancia del aprendizaje frente a las calificaciones.
-Valorar que parten sabiendo trabajar en grupo.
- Evaluación del grado de satisfacción del alumnado.
- Familias:
-Para superar la falta de participación remarcar los beneficios obtenidos , tales como: el favorecimiento del desarrollo de las competencias y por tanto de un trabajo del alumnado más efectivo, la atención y respeto a la diversidad y el aprendizaje significativo.
-Implicación de las familias, creación de una bolsa de voluntarios.
Otras personas de la comunidad
- Conocimiento de la actuación
-Cómo informar de la actuación que se lleva a cabo y su posibilidad de participación como voluntarios
-Hacer ver que el objetivo de esta actuación es la de conseguir una comunidad de aprendizaje donde todas las personas de la misma participen para mejorar tanto el el aprendizaje como la convivencia
Esta reflexión queda plasmada a continuación.
A continuación se muestra el itinerario creado para la puesta en marcha de la actuación:
martes, 17 de octubre de 2017
Grupos interactivos
En la siguiente presentación se exponen los grupos interactivos, como actuación educativa de éxito elegida para mi centro educativo.
He elegido esta actuación por ser la que tiene más posibilidades de salir adelante, ya que el alumnado está acostumbrado a trabajar de forma cooperativa y es la que permitiría dar un primer paso para las siguientes actuaciones, ya que necesitamos inicialmente, un grupo no excesivamente numeroso de voluntarios, aproximadamente 5 por aula.
Estos voluntarios ya entran en el centro, conocen la realidad del mismo y pueden ser ellos mismos los que animen e inviten a participar a otra gente externa al centro, para realizar más adelante otras actuaciones:
- Tertulias dialógicas
- Comisión mixta de convivencia y creación de la norma
miércoles, 11 de octubre de 2017
Actuaciones educativas de éxito
Para trabajar hacia un modelo inclusivo y comunitario de convivencia, es preciso poner en marcha actuaciones educativas de éxito, como son:
- Grupos interactivos:que es una forma de organización inclusora del aula, que mejora el aprendizaje y la convivencia del alumnado, en la que se cuenta con la ayuda de voluntarios para que el alumnado conjugue el aprendizaje instrumental con la solidaridad, ya que esta se trabaja en el día a día del aula.
- Tertulias dialógicas: construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo entre todos los participantes. Las tertulias se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad.
- Creación de comisión mixta de convivencia y proceso de creación de la norma. Forma de organización en la que se asegura la participación de todas las personas de la comunidad educativa y mediante un diálogo igualitario.
Analizando la realidad de mi centro he elaborado un MAPA DE DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES para la puesta en marcha de cada actuación educativa.
sábado, 7 de octubre de 2017
Análisis de mi centro
¿ Cómo es la realidad de mi centro?
En la siguiente presentación trato de evidenciar como interpreto la realidad de mi centro educativo, analizando:
- El modelo de convivencia que prevalece
- El plan de atención a la diversidad
- Las actividades de convivencia así como aquellas interacciones basadas en el diálogo igualitario que favorecen y ayudan a crear un buen clima de convivencia.
- El tipo de participación familiar.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Me gustaría que mi centro........
Me gustaría que en mi centro se diese voz a tod@s los que forman parte: alumn@s, familias, profesor@s.... .Qué hubiese un espacio en el que poder debatir sobre cuestiones que nos atañen a tod@s, ya que tod@s tenemos algo que decir sobre todo lo que ocurre en la escuela.
Que se acabasen los comentarios en voz baja y en los pasillos , que hubiese un lugar donde no se tuvieran reparos en opinar, porque toda idea, opinión o sugerencia sería respetada y valorada.
Seguro que si se creara un buen ambiente, tod@s nos animaríamos a participar más y nos sorprenderíamos de las distintas aportaciones, incluso de aquellos que suelen hablar muy bajito....
domingo, 24 de septiembre de 2017
Diario de aprendizaje....
En el módulo 1 del curso hemos tratado los siguientes temas:
- Los distintos modelos de convivencia:
- Los distintos tipos de participación : ( Informativa, consultiva, decisiva, evaluativa, educativa )
- Claves para la mejora de la participación.
-Importancia del desarrollo de procesos de aprendizaje de calidad como elemento clave para la mejora de la convivencia.
- Diferentes formas de agrupación escolar: Tracking, grupos mixtos, Streaming, Incluión.
-Bases teóricas del diálogo igualitario y la importancia de que todas las interacciones entre los distintos miembros del centro se bases en este diálogo igualitario.
Actividades realizadas:
- Los distintos modelos de convivencia:
- El modelo disciplinar
- El modelo mediador
- El modelo dialógico
- Los distintos tipos de participación : ( Informativa, consultiva, decisiva, evaluativa, educativa )
- Claves para la mejora de la participación.
-Importancia del desarrollo de procesos de aprendizaje de calidad como elemento clave para la mejora de la convivencia.
- Diferentes formas de agrupación escolar: Tracking, grupos mixtos, Streaming, Incluión.
-Bases teóricas del diálogo igualitario y la importancia de que todas las interacciones entre los distintos miembros del centro se bases en este diálogo igualitario.
Actividades realizadas:
- " Tertulias pedagógicas" Tras leer 4 artículos aportamos comentarios en el foro y valoramos los de nuestros compañeros.
- " Sueños para tu centro": Creamos un meme imaginándonos la transformación más deseable que esperamos realizar en nuestro centro.
- " ¿Cómo es la realidad de mi centro? Nueva entrada en el blog
- " Fortalezas y debilidades" Trabajo en equipo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)